Mostrando entradas con la etiqueta Moda El Dia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moda El Dia. Mostrar todas las entradas

4/12/14

Packaging

Cuando la apariencia, sí, importa

Cada vez más oímos hablar del "Packaging". Pero, ¿que es exactamente? 
La palabra inglesa hace referencia, de forma general, al envoltorio, al embalaje o al envase de productos. 
Dentro de todas las áreas del diseño, el desarrollo del packaging es, sin duda, uno de los más complicados, 
ya que puede incluir un gran numero de aspectos en su realización.

Hablamos no solo de las cuestiones intrínsecas al diseño y a la utilización de materiales 
y estructuras adecuados, sino que, también, de coste, apariencia, funcionalidad, fabricación, 
sostenibilidad, competitividad, patentes, y una serie de otros aspectos.
El resultado final de todo el proceso, tiene que estar de acuerdo, no solo con las normas legales 
y aspectos culturales del país donde será comercializado el producto, sino que, también, 
tiene que estar de acuerdo con toda la estrategia de comunicación del mismo.


Más ejemplos aquí

Actualmente se entiende que la importancia de un envase no simplemente reside 
en contener un producto, sino que también tiene que ser capaz de venderlo. 
Si nos fijamos bien, el embalaje tiene un papel fundamental en nuestra decisión de compra. 
Durante todo el proceso de creación, diseñadores y empresas utilizan metodologías específicas 
de trabajo para abordar sus proyectos, pensando en como mejorar el packaging de sus productos, 
como hacerlos más atractivos a los consumidores y como diferenciarlos de la competencia, 
dotándoles de un estilo propio que los caracterice y distinga de los demás. 

Al estar directamente relacionado con el coste final el producto, en el que está incluido, 
lo más común es que veamos embalajes más elaborados en los productos de precio más elevado, 
aunque no siempre es así. La creatividad juega un papel importantísimo en el packging 
así como en el diseño en general. Hablamos no solo de un diseño novedoso, sino que, 
también de una nueva manera de mirar a lo ya establecido.


Con la constante evolución de los materiales, soluciones que parecían inmutables 
y hechas para toda la vida, como el embalaje de los huevos, por ejemplo, parecen tener nuevas versiones, 
diferentes y más atractivas en su aspecto pero, lo más interesante, más amables con el medio ambiente.
La creciente demanda de productos ecológicos y orgánicos hace que el desarrollo del packaging 
para esos productos siga su misma línea. Menor cantidad de materiales, para generar 
la menor cantidad de residuos y que esos residuos puedan se reciclados, 
teniendo muy bajo impacto medio ambiental.

Toda una nueva línea de desarrollo de packaging viene surgiendo de ahí.
Hasta hace muy poco, el envase no era nada más que algo para envolver el producto 
en su largo viaje por toda la cadena de producción y transporte 
hasta que llegara a su destino final, ser consumido. 
A partir del momento en que se consume el producto, 
el envase del mismo ya no es necesario y se trasforma en basura. 
Pero, y si nos es así?
maceta con botella pet! via brudiy

Cada vez más vemos en el mercado, envases que pueden tener una segunda vida.
Desde botes de miel de cerámica que se trasforman en macetas
hasta botellas de bebidas energéticas que pueden ser reutilizadas como pesas.
 La creatividad y la originalidad en este campo no tiene límites. 
Y, aunque muchas veces, el propio fabricante no piense dar una segunda vida al packaging de su producto, 
podemos hacerlo nosotros mismos gracias a los más variados tutoriales que encontramos en blogs 
y paginas web, que nos enseñan como trasformarlos en algo original.



Ahora que llegan las fiestas, empezamos a pensar en los regalos y, como consecuencia, en los envoltorios. 
Podríamos pensar en como nosotros mismos podemos utilizar el concepto del packaging
Es un buen momento para hablar del tema.
Por qué no fijarnos más en como envolver nuestros regalos aprovechando lo que ya tenemos en casa? 

Papeles, tejidos, cintas, hilos, periódicos, todo puede trasformarse 
en material para envolver de forma original y exquisita un regalo.
No hay nada más agradable que recibir algo, por más simple que sea, 
y darte cuenta que ha sido envuelto con cariño y atención. 
Como vimos, y sabemos por experiencia propia, el packaging agrega muchísimo valor al regalo en si. 
¿Lo probamos?



Artículo publicado en el periódico El Día en 29/12/2014



4/11/14

Eight & Bob


Hace poco me acordé de una historia de las que merecen ser contadas.
La de un perfume poco conocido del público en general.
Un producto de alto lujo, no porque su precio sea inalcanzable sino por tener,
detrás de su nombre excéntrico y su embalaje singular, una historia muy interesante.
Y el conocimiento, sí, es un lujo.
Nos trasladamos a principios del siglo XX, con Albert Fouquet, 
hijo de un aristócrata parisino que creaba maravillosas y exquisitas esencias para su uso personal. 
Asiduo frecuentador de las más altas esferas del jet set francés, conocido por su elegancia y por los maravillosos aromas que desprendían su impecable presencia.
Como gran parte de la aristocracia francesa de la época, Fouquet pasaba los veranos en la Costa Azul. 
Es ahí, en 1937, cuando empieza nuestra historia. 

Ese verano el francés conoció a un joven estudiante americano, entonces con 20 años, 
que viajaba por la Riviera Francesa en un coche descapotable. 
Hechas las presentaciones, los dos se quedan impresionados. 
El americano por la elegancia y el singular perfume que desprendía el francés y este, 
por la simpatía y el impresionante carisma del joven americano. Su nombre: John F. Kennedy.
Tanto le impresionó al francés el carácter de Kennedy y que le llamara tanto la atención su perfume, que decidió enviar a su hotel un ejemplar con una nota que, supuestamente, decía: 
"Aquí encontrarás la dosis de glamour francés que le falta a tu simpatía americana."

Poco tiempo después, Fouquet recibía desde Estados Unidos una carta del joven Kennedy, 
agradeciéndole el detalle y contándole el gran éxito que había tenido el perfume entre sus amigos. 
En la carta, Kennedy también le pedía a Fouquet que le enviara 8 ejemplares del perfume y, 
si fuera posible, uno más para Bob. 
Seguramente impresionado con la seguridad y el desparpajo del americano, 
Fouquet decide enviarle una caja con muestras de la esencia. 
Con la ayuda de Philippe, su mayordomo y ayudante en sus experiencias con los aromas, 
consiguió en una farmacia parisina los frascos de cristal que consideró adecuados para su exquisita poción. 
Preparó la cantidad de perfume suficiente para rellenarlas y encargó unas cajas especiales, 
que reproducían las rayas de la camisa que llevaba Kennedy cuando se conocieron. 
Como toque final, preparó etiquetas con el simpático nombre "Eight and Bob", 
haciendo alusión a la irreverente petición del americano.
Algunos meses después, Fouquet se sorprende muchísimo cuando empieza a recibir, 
desde Norte América, cartas de conocidos actores, productores y directores de cine. 
El padre de Kennedy, uno de los afortunados a recibir un frasco de "Eight and Bob", 
era un gran inversor de la industria cinematográfica y su perfume no pasaba desapercibido 
en las reuniones y fiestas a las que acudía. 
Actores como Cary Grant o James Stewart escribían a Fouquet preguntando como podrían obtener, 
también ellos, su maravillosa creación. 
Con la prematura muerte de Fouquet en un accidente de coche y 
la posterior llegada de la II Gran Guerra Mundial, Philippe, el mayordomo, 
realizó los últimos envíos escondiendo los frascos dentro de libros, 
que cortó cuidadosamente a la mano para que encajasen perfectamente y 
pasasen desapercibidos a los alemanes.

Algunas décadas después, gracias a la familia del mayordomo, 
la formula de "Eight and Bob" ha sido recuperada y, a pesar de su artesanal proceso de elaboración e ingredientes caprichosos, el perfume pudo seguir su producción.
Quizás era la clave del éxito de JFK con las mujeres y fue su arma de seducción
para conquistar a Marilyn Monroe.
Quizás ella le respondió con algunas gotas de Chanel Nº5. Y nada más.
Pero esa, ya es otra historia…



Artículo publicado el 01/11/2014 en el periódico El Día.

8/10/14

Imágenes de impacto - La ilusión de la perfección


Hace poco he leído un artículo muy interesante que hablaba de Comunicación Visual y de como las marcas han tenido que adaptarse a la nueva realidad de las imágenes.
Ya se fueron los tiempos en que tener una camera fotográfica era para pocos. Pasamos a tener acceso a mejores equipos a precios bastante más asequibles. Las cameras fotográficas han llegado hasta nuestros teléfonos y tabletas con una calidad de imagen y una cantidad de filtros y posibilidades que hubieran asombrado al mismísimo Julio Verne. Si a ello añadimos internet y las redes sociales, es probable que el pobre Julio creyera haber quedado corto en sus delirios de futuro para la humanidad.
Basta una rápida ojeada en redes como Pinterest,  Instagram  o Tumblr para darse cuenta de la fuerza que ha desarrollado la imagen y, sin ir muy lejos, imaginar lo importante que son para las marcas. 
Cada vez más vivimos en un mundo en que las imágenes valen más que las palabras. Es natural que, al menos algunos, empecemos a cuestionar su veracidad. La manipulación de imágenes ya ha dado mucho que hablar y la sola mención del Photoshop hace encender las luces de alerta de marcas, empresas de comunicación y consumidores. Algunos.
Una reciente encuesta hecha por la revista Glamour reveló que el 43% de los participantes no se siente incomodado por el uso de fotografías retocadas por las revistas en sus editoriales pero el número baja a un 39% cuando el asunto es la publicidad. El motivo: el retoque es entendido como una forma de mentira y de engaño, lo que es considerado poco ético cuando se trata de vender un producto. Vale.



"Cada vez más vivimos en un mundo
en que las imágenes valen más que las palabras.
Es natural que, al menos algunos,
empecemos a cuestionar su veracidad."



Esto demuestra que todavía somos consumidores inocentes. Me parece hasta tierno, mire usted. Como novatos, detectamos la intención de vendernos algo cuando ponemos la etiqueta "publicidad" pero, los editoriales de moda, como vienen bajo este velo artístico de localizaciones de ensueño, colores increíbles y bellezas inalcanzables, no nos quieren vender nada. Somos unos ingenuos.
Que no me interpreten mal. A mi me encantan y me muero de amores cada vez que veo un editorial magnífico que es pura arte. Pero veamos las cosas como son. Ellos también nos quieren vender cosas y no nos engañan menos que la publicidad. De hecho creo que son más perniciosos, ya que trabajan un el subconsciente y como no tienen la etiqueta de publicidad, nos cogen con la guardia baja.
Lo importante aquí es saber de que hablamos exactamente cuando juntamos las palabras "retoque fotográfico", ya que podemos ir desde un arreglo de luz y contraste en una imagen hasta la retirada de arrugas, remodelado del cuerpo eliminación total de la celulitis y otros efectos más temerarios en un/una modelo. Y por que son temerarios? Porque crean la ilusión de que es posible tener esta imagen perfecta y aunque sepamos que tanta perfección es biológicamente imposible, nos frustramos. Y lo que para algunos puede ser simple frustración, si es que la frustración puede ser simple, para otros se puede trasformar en trastornos mucho más graves, como la anorexia, la depresión y tantos otros que poco a poco van apareciendo en nuestra sociedad.


"En la actualidad, interactuamos mucho más
en las redes sociales que en el mundo físico,
y la imagen toma una fuerza
hasta entonces desconocida para nosotros."



Está claro que compramos revistas de moda y esperamos que nos transporten a un mundo de belleza y glamour. En la actualidad, interactuamos mucho más en las redes sociales que en el mundo físico, y la imagen toma una fuerza hasta entonces desconocida para nosotros. Quien no ha retocado una foto antes de subirla a alguna red social, que tire la primera piedra. La posibilidad de quitar un grano, o hacer desaparecer una arruga es demasiado tentadora. Hasta modelos, estas chicas que salen perfectas en las revistas, admiten que se retocan sus fotos personales antes de subirlas en sus redes sociales. El marketing actual apunta a la idea de que las empresas de moda se posicionen como "vehículos de comunicación de un estilo de vida". Así que, miremos el espectáculo, pero con la consciencia de que, en realidad, es una gran ilusión.


Este artículo fue publicado en el periódico El Día en 20.09.14

12/9/14

El "Metrosexual" cumple 20 años

Todo empezó hace ya 20 años.
Poco a poco la sociedad empezó a detectar un nuevo comportamiento masculino.
El hombre se hacía más vanidoso. Desde entonces ya se van dos décadas desde la aparición del "metrosexual". El término, acuñado por el periodista británico Mark Simpson en 1994, hacía referencia a esa nueva "especie" de hombre, que empezaba a cuidar mucho su apariencia y, para la felicidad de la industria, gastaba su dinero en productos cosméticos. El "metro" del nombre, viene de metrópolis (área urbana), ya que fueron en las grandes ciudades donde se empezó a apreciar tal fenómeno. 
Aunque no siempre fue así, los que conocen algo de la época y de la historia de Luis XIV lo saben, durante mucho tiempo la vanidad y el cuidado personal estuvieron relacionados con las mujeres y con los hombres que asumían su homosexualidad. Con ella, asumían también su gusto por el cuidado personal, incorporando en su día a día rituales que hasta entonces eran típicamente femeninos. Frecuentar salones de belleza, hacerse la manicura o probar nuevas técnicas de depilación no estaba en la lista de quehaceres de ningún hombre hasta entonces. El que se consideraba "hombre de verdad" no se importaba con estos pequeños detalles superficiales que eran "cosas de mujer". Puro machismo. Sin prisa y sin pausa, los metrosexuales han cambiado las reglas del juego, se han enfrentado a los prejuicios y han gritado muy alto: soy hombre y sí, me encanta cuidarme.


Uno de los iconos del "metrosexualismo" fue el jugador de fútbol David Beckham. Con un cuerpo de vértigo y una cara esculpida a perfección, David supo jugar como pocos con la vanidad para crear para sí mismo una imagen de hombre moderno. Frecuentador asiduo de los mejores salones de belleza, nunca dudó en afirmar que se hacia mascarillas para el cutis o en acudir con las uñas pintadas a algún evento, siempre junto a su mujer Victoria Beckham, que nadie vaya a confundir las cosas.
Otro de los primeros metrosexuales fue el actor Brad Pitt. Guapo de rabiar e ícono masculino del cine, apareció en publicidades de productos cosméticos para hombres, seguido de otras figuras masculinas por excelencia, como el irresistible Dr. House, es decir, el actor Hugh Laurie. La elección de hombres públicamente heterosexuales tenía la intención de atraer, sobre todo, a este mismo target, que empezó poco a poco a darse cuenta que su hombría no se vería afectada si se ponía una crema hidratante en la cara. Si Brad Pitt, que estaba casado con Jennifer Aniston y luego con Angelina Jolie, o el varonil Dr. House, se ponían cremas hidratantes y anti arrugas en la cara, ya no había disculpa para no cuidarse.


A los jóvenes de ahora todo esto les puede parecer ya muy distante. Hoy en día cuidarse con cremas y tratamientos específicas es lo más natural para ellos. En la actualidad las grandes industrias cosméticas ya mantienen líneas específicas de productos masculinos, a las que acrecientan novedosos productos a cada temporada. En los centros de estética, los hombres ya casi son el 50% de las citas para servicios como la depilación y crece el numero de ellos que se apuntan a cirugías y a retoques estéticos. 
Analizando el contexto histórico de las últimas décadas, creo que la vuelta de la barba está estrechamente relacionada con la necesidad del hombre de afirmar su masculinidad delante del gran abanico de posibilidades que la industria viene ofreciendo a este segmento en los últimos años.


Está claro que la revolución metrosexual no sólo se dio en el mundo de la cosmética. La moda tuvo una gran influencia y fue una fuerza potente en la transformación del universo masculino de los últimos 20 años. En la actualidad la industria de la moda masculina está en pleno crecimiento y las semanas de moda exclusivamente masculinas son la señal de que este mercado, a pesar de la crisis, va muy bien.

Los hombres han perdido el miedo a los cosméticos y también a los colores. Basta mirar por la calle. Están más osados, compran más, están más atentos y consumen con más voracidad que las mujeres. Nada más natural después de tanto tiempo de ropas aburridas en una gran variedad de tonos neutros y grises. Y aunque las faldas todavía se resistan a entrar de vez en el armario masculino, tengo la esperanza de que no tarden mucho en aparecer por las calles. Quedan geniales com barba.


Este artículo fue publicado en el periódico El Día en 30.08.14

5/9/14

El lujo, la moda y la responsabilidad social

Grandes marcas apuestan cada vez más en los llamados proyectos sociales



Los más escépticos me llamarán inocente. Los más inocentes se llenarán de esperanza. Ya sea por una real preocupación por la sociedad y sus problemas, ya sea como campaña de marketing, el mercado del lujo se apunta cada vez más a colaborar con proyectos ambientales y sociales.
Una de las primeras y más fieles marcas de lujo que aparece en la lista de las "marcas buenas" es la inglesa Stella McCartney. Defensora del vegetarianismo desde el principio de su carrera, ya son casi 20 años, McCartney, siempre estuvo preocupada con su entorno y se ha ganado a pulso su nombre y su posición en el Olimpo a pesar de su papá. Ha demostrado que se puede hacer lujo sin utilizar pieles, algo impensable todavía hoy para la gran mayoría de las marcas y, por que no decir la verdad, para la gran mayoría de los consumidores. Pues, si, es posible. Stella tiene una marca de lujo, sin una única pieza de cuero animal. Cree que ya existe tecnología suficiente para buscar otros materiales que sustituyan el cuero natural y se ha aferrado a sus convicciones con resultados sorprendentes. Ha apoyado varias iniciativas internacionales relacionadas a los derechos de las mujeres y ha puesto la sostenibilidad y la ecología como invitadas admisibles para compartir protagonismo con el lujo y la rentabilidad. En la actualidad, trabaja en una campaña de la organización War Child. La idea es invitar a niños de Reino Unido y de otros países afectados por la guerra que respondan con un dibujo a la pregunta: ¿Qué te hace sentir seguro? El objetivo es comparar y discutir las nociones de seguridad entre los pequeños de distintos países y aportar ayuda a niños y niñas en zonas de conflicto. Los dibujos servirán de inspiración para que la diseñadora cree una pieza exclusiva, cuyo lucro será revertido a la causa. 
Otra diseñadora inglesa, Vivienne Westwood, es también conocida por abrazar a causas ecológicamente correctas. Sus camisetas contra e calentamiento global han vestido a más de un famoso. Está siempre lista para luchar por una buena causa y no se asusta al ser llamada de revolucionaria por sus desfiles y colecciones poco convencionales. Lejos de ser una respetable señora inglesa, ha sabido mantener el espirito punk de su juventud y sigue utilizando el arte y la moda como escaparate para hablar de sus preocupaciones sociales y ambientales.


Kenzo también ha adherido al club de los socialmente respetables. Humberto Leon y Carol Lim, directores creativos de la marca, tienen el ojo más que entrenado para la moda y los deseos del mercado. Fundadores de una de las  marcas favoritas de los fashionistas más actuales, Opening Ceremony, han decidido sumarse a la causa de la protección a la vida marina. Han montado una pop up digital increíble para que los visitantes puedan, además de sentirse como se estuvieran en el océano, conocer datos nada alabadores sobre la conservación de nuestros mares y de las especies marinas. En colaboración con la Fundación Blue Marine, han creado piezas con estampas acuáticas en tonos de azul y utilizando el slogan de la campaña: No Fish No Nothing. El lucro con la venta de las piezas será destinado a las pesquisas de la fundación, que predice que, si no hacemos algo ya, en 2048 ya no habrá especies comestibles en nuestros mares. Mal asunto…
Uno de los proyectos que más me llamó la atención fue una colaboración que se hizo en Brasil, del diseñador de joyas armenio Ara Vartanian y el Grupo de apoyo a niños con cáncer, el GRAACC. Bajo el nombre de Umbreakable Hope - esperanza inquebrantable - el diseñador ha utilizado uno de los puntos más traumáticos de la enfermedad, la pérdida de cabello y ha dado una vuelta de tuerca al asunto. Con el cabello de los pacientes, niños y niñas, ha creado la más preciosa e fuerte piedra: el diamante. Como seguramente lo hacéis vosotros ahora mismo, yo también me he preguntado: ¿Es posible crear diamantes com cabello? Pues parece que sí. Bajo altísimas temperaturas de 1600ºC y presiones de 45000 ATM, el cabello, formado por carbono, como el diamante, se trasforma en un diamante que puede tener de 0.20 a 0,70 quilates.



Una pequeña colección de joyas fue creada y los mejores fotógrafos fueron invitados a fotografiar a los niños con las piezas. Las imágenes, llenas de esperanza y ternura, fueron reunidas en una gran exposición para el lanzamiento de la colección y los niños fueron los invitados de honor, maravillados al ver sus fotos expuestas en tamaño extra grande. Las fotos fueron utilizadas como publicidad para la venta de la colección, que tuvo el 100% de lucro revertido para la institución. Con fuerte contenido emocional, la campaña estuvo en todos los medios, ayudando no solo financieramente a la institución, sino también a la auto estima de los pacientes.
¿Puro marketing o deseo de hacer el bien? Yo prefiero coger el camino del medio y pensar que cuando las empresas deciden invertir sus millones en campañas así, ganamos todos. Puedes llamarme inocente.


Texto publicado el 23 de agosto en el periódico El Día.



20/8/14

El poder de la moda - Casa Geração Vidigal


Lo prometido es deuda. ;-)
Como os comenté en la pasada entrada del blog, aquí, os dejo el artículo completo sobre mi visita a la Casa Generación Vidigal en Río de Janeiro, publicado el pasado sábado en mi pagina semanal de moda y tendencias en el periódico El Día.
Enjoy! 
Proyecto posibilita un futuro mejor
a jóvenes de favelas en Río de Janeiro

Aunque sea todavía el término utilizado internacionalmente, poco a poco la palabra favela va perdiendo su uso en Brasil, por su connotación peyorativa. El término utilizado en la actualidad es comunidad. Pues hoy os quiero contar mi visita a una comunidad en Río de Janeiro para conocer de cerca un proyecto que llamó mi atención. La apertura de una escuela de moda en una de las más conocidas comunidades de Río: el Vidigal.
Apiñada entre dos de los barrios más caros y elegantes de la ciudad, Leblon y San Conrado, la comunidad comparte con la élite carioca - gentilicio de Río de Janeiro - una de las vistas más espectaculares que la ciudad ofrece. El monte ocupado, el monte de los dos hermanos, es conocido internacionalmente, ya que aparece como fondo en casi todas las fotos turísticas de la famosa playa de Ipanema. El espacio natural del monte con vistas al mar, de extremada belleza y vegetación exuberante, empezó a ser ocupado con las primeras barracas en 1940. Actualmente ocupa más de 160 hectáreas, prácticamente toda la base del monte.
La población del Vidigal, como en otras comunidades de Río, vivió las últimas décadas asolada no sólo por la enorme pobreza, sino también por la aplastante violencia generada por el tráfico de drogas. Con el reciente proyecto de pacificación llevado a cabo en distintas comunidades de la ciudad, el Vidigal empezó a recibir un variado numero de visitantes y turistas, sobre todo extranjeros, fascinados con la posibilidad de poder, por un lado, admirar las vistas espectaculares y, por otro, conocer el día a día en una de las más conocidas comunidades de Río. La pacificación, entre otras cosas, ha posibilitado una mayor integración entre la comunidad y la ciudad a la que, a fin de cuentas, pertenece.

Aprovechando el momento pacífico, dos mujeres, Andrea Fasanello y Nadine Gonzalez, han empezado a desarrollar allí un proyecto genial que tuve el placer de visitar hace pocos días: Casa Geração Vidigal - Casa Generación Vidigal. He podido coordinar una visita informal durante mi corta estadía en la ciudad para conocer el local, así como las personas que están involucradas en el proyecto. Mi mayor preocupación era como llegar. Las comunidades, aunque pacificadas, siguen teniendo esa aura de peligro que las ha marcado durante tanto tiempo. Grata sorpresa. He llegado sin problemas al local para encontrar, junto a un viejo taller de coches, unas escaleritas que llevan a un pequeño patio abierto con unas vistas de quitar la respiración. Un árbol decorado con tiras de tejido colorido, unas antiguas butacas de metro y un cartel rojo te dan la bienvenida.
Fue muy bien recibida por Katia, que me enseñó las instalaciones y me presentó a los profesores. Aunque a principio todo puede parecer un poco precario, a los pocos minutos de estar ahí, la sensación es otra: se respira creatividad, muchas ganas y mucho optimismo. Las instalaciones son simples pero no falta absolutamente nada. Una sala principal donde se dan las clases y se discuten los proyectos que están en desarrollo - que no son pocos y todos muy interesantes - una sala de costura con maquinas industriales y una sala de patronaje con mesa de corte. Hay revistas, muchas revistas. En las paredes, proyectos de alumnos, fotos, bocetos, ideas... Un perchero enseña las piezas de la primera colección desarrollada por los alumnos y una serie de camisetas temáticas, introduciendo la comunidad del Vidigal en el panorama carioca. Me gusta.
Charlando con profesores y alumnos se da uno cuenta de lo que se cuece allí y de la importancia del proyecto para todos. Andrea y Nadine me cuentan como ha empezado todo. Fue a partir de otro proyecto, el Moda Fusión, que agrupa varias asociaciones que desarrollan trabajos relacionados con la moda, objetivando facilitar su inclusión en el mercado por medio de trabajos con marcas y diseñadores nacionales e internacionales. Andrea me cuenta que el espacio que hoy alberga la escuela fue el atelier donde se desarrolló una colaboración con alumnos del Instituto Francés de la Moda. Algunos alumnos de la escuela francesa, han desarrollado con el Moda Fusión sus trabajos de fin de curso, utilizando técnicas tradicionales brasileñas de artesanía y costura en sus colecciones. Terminado el proyecto, en la casa vacía nació la idea de la escuela.
La primera "hornada" de alumnos, casi experimental, tuvo un enorme éxito. Ya trabajando con el segundo grupo de alumnos, el proyecto va viento en popa. Son 20 alumnos en total, no solo de Vidigal sino que también de otras comunidades. La escuela está abierta a alumnos de cualquier parte, pero solo es gratuita para moradores de comunidades. Andrea me cuenta que han llegado cerca de 80 solicitudes cuando se han abierto las inscripciones para este curso. 40 alumnos fueron seleccionados para entrevista y los 20 escogidos son los que ahora veo en la escuela, trabajando en sus proyectos en cuanto hablo con las dos en el patio exterior, sentadas en las butacas del metro. Nadine me cuenta que en este mismo patio ya se hicieron eventos, fiestas, desfiles y un mercado para venta de piezas producidas por los alumnos.

Todo es muy vivo, muy informal y muy dinámico. No hay duda de que estamos en Río. Andrea es diseñadora y lleva en su apellido, Fasanello, el trabajo y la memoria de su padre Ricardo Fasanello, un diseñador de proyección internacional. Nadine es una periodista francesa que vive desde hace ocho años en Río y habla un portugués altamente carioca. Las dos siempre han trabajado con moda. De sus esfuerzos comunes y de sus agendas de contactos, nacionales e internacionales, salen colaboraciones que abren a estos jóvenes posibilidades que, sin ese pequeño empuje inicial, serian muy difíciles de acontecer. Muchas empresas y marcas de moda y diseño de Río apoyan y participan del proyecto, que estuvo y está constantemente presente en la prensa nacional e internacional, como en el periódico francés Le Figaro. En mi visita, también he conocido a la diseñadora Flavia Torres, nombre detrás de la marca Parceria Carioca, que también surgió de otro proyecto encantador. Sin duda este sitio es pura energía. Positiva y  creativa.
La belleza de las cosas simples y la fuerza del trabajo diario, hecho con cariño y dedicación siguen dando sus frutos. La moda aquí es el agente facilitador de un futuro mejor para jóvenes con talento, no importando de donde vienen o su condición social y económica. Es maravilloso y esperanzador ver nacer proyectos, con el esfuerzo de personas dispuestas a no cruzar los brazos delante de las dificultades. Bravo.

2/7/14

La Publicidad y la Moda



En una sociedad de consumo como la nuestra, la economía se basa en dos acciones básicas: ganar y gastar dinero. Y, admitámoslo, nadie nos ayuda e estimula más en lo segundo, que la publicidad.
Todos los días, muchas veces sin darnos cuenta, somos bombardeados por cientos y cientos de imágenes que reclaman nuestra atención. Ya sea cuando miramos la Televisión, nos conectamos a internet, escuchamos la radio en el coche, ojeamos una revista distraídamente o leemos el periódico por las mañanas. La publicidad está ahí, diciéndonos como debemos cuidar nuestra salud, que debemos comer, como vivir, como vestir y a que oler, si queremos ser guapos, bien sucedidos y felices. ¿Y quien no lo quiere?
Está claro que cualquier producto necesita ser conocido para ser consumido, pero, para la moda, una industria orientada por y para la imagen, la publicidad es más que necesaria: es fundamental.
Creando estereotipos e influenciando opiniones, sobre todo entre los más jóvenes, la moda utiliza la publicidad para establecer, desde muy temprano, códigos de conducta, así como para engendrar necesidades, manteniendo la rueda del consumo - ganar y gastar - en movimiento.
Cuantas veces hemos comprado algo que no necesitamos simplemente porque  una conocida actriz lo recomienda, la "it girl" del momento lo lleva o las revistas de moda dicen que es "lo más" y que no puedes dejar de tenerlo en tu armario.


"La publicidad está ahí,
diciéndonos como debemos cuidar nuestra salud,
que debemos comer, como vivir,
como vestir y a que oler"



En el afán de ser aceptados por el sistema, muchas veces dejamos de pensar por nosotros mismos y aceptamos como nuestros conceptos creados por otros para determinar quienes somos y, peor todavía, quienes deseamos ser.
Los famosos "90-60-90", las medidas perfectas, atormentan a la gran mayoría de las mujeres y los abdominales estilo "tableta de chocolate" llevan a muchos hombres desesperadamente al gimnasio, generando tanto a unos como a otros, una eterna sensación de incomodidad con su cuerpo.
La ropa que vestimos dice mucho de nosotros. Siempre digo y siempre repito que moda es comunicación. Cada vez que nos vestimos comunicamos algo a respecto de nosotros y eso la publicidad lo sabe muy bien. Creando la sensación de que siempre nos falta algo, nos ofrece productos que nos harán sentir mejor, ser más populares o llegar más cerca de esa imagen que nos gustaría tener y proyectar hacía los demás.
La moda es, en este sentido, la gran mina de oro de la publicidad ya que, siendo algo efímero y que cambia a cada estación, siempre tendremos que adaptarnos a las nuevas reglas, para quitarnos de encima esta terrible sensación de haber quedado obsoletos, esta eterna insatisfacción. 
Aunque mantengamos una mirada crítica, muchas veces caímos en las creativas trampas publicitarias.
Lo interesante aquí sería poder mirarlo como espectador, descifrando el mensaje pero sin dejarse influenciar por él. Mirándolo así, podemos dejarnos hipnotizar, aunque solo por algunos instantes, por las fantásticas campañas publicitarias de las grandes marcas de moda. A cada año se superan en creatividad y también en inversión. Las revistas de moda, están llenas de ellas, ya sea en papel o en versión digital. Están en las redes sociales, en los blogs, en los catálogos, carteles, en todos los sitios.


"Cada vez que nos vestimos
comunicamos algo a respecto de nosotros
y eso la publicidad lo sabe muy bien"



Os invito a mirar atentamente a estas campañas y a intentar descifrar
que hay detrás de estas exquisitas imágenes de ensueño.
Por qué están en esta o en otra publicación, por qué nos llama la atención, por qué una determinada estrella del cine o de la música, por qué este o aquel tema, los colores, la ambientación. Todo nos dice algo y os garantizo que en las mejores campañas nada, nada, es fortuito.
Es un ejercicio muy interesante que nos ayuda a desenredar las entrelíneas de la comunicación publicitaria de moda, que trabaja potentemente en nuestro inconsciente colectivo y en nuestro imaginario histórico-social.
Si podemos hacerlo, dejarnos entusiasmar por su creatividad pero mantenernos ajenos a su embrujo, quien sabe estaremos cambiando algo en el modo como nos tratan, tanto la moda como la publicidad.
Entonces, entendido el mensaje, ya solo caeremos en la trampa si queremos.


*

La revista Vogue francesa ha hecho una lista de las campañas publicitarias más inspiradoras de esta primavera/verano 2014, entre ellas:

· La última de Marc Jacobs para Louis Vuitton, un tributo a sus musas inspiradoras Catherine Deneuve, Sofia Coppola y Gisele Bündchen, entre otras.
· El gran time de modelos con su explosión de colores Arty, tocados de plumas y toques deportivos de la marca italiana Prada.
· Kate Moss trasformada en heroína étnico-futurista que juega con una muñeca de sí misma para la campaña de Alexander McQueen.
· La nueva visión de los famosos espejos de Chanel que reflejan la visión más joven y moderna que busca la Maison francesa encarnada una vez más en la modelo Lindsey Wixson.
· Heidi Slimane y su adoración por la "decadencia fashion" de la escena nocturna de Los Angeles y sus fotos "fin de fiesta" en blanco y negro.
· La francesa Céline y su campaña llena de movimiento y energía que acompaña los colores vibrantes de su colección.
· Las ya conocidas imágenes de expresivos momentos vividos entre familia y amigos de los italianos Dolce & Gabbana.
· La heroínas níveas de Valentino con sus largos y delicados vestidos de encaje en un paisaje árido e inhóspito.
· La de Kenzo y su nueva colaboración surrealista con los chicos de Toiletpaper Magazine, creando imágenes de mucho color y gran impacto visual.
· La italiana Missoni con una campaña que explora lo natural y lo tecnológico con la top Christy Turlington, que tiene como escenario nuestro fantástico Parque Nacional del Teide.



Artículo publicado el 21 de junio/04 en el periódico El Día.

14/6/14

Desde Japón...

Oriente & Occidente & Moda
;-)

14/3/14

Publicado el 1 de marzo 
en mi sección semanal de moda y tendencias 
en el periódico El Día.
Enjoy!
;-)

3/3/14

Play the game


Siempre pasa.
La moda se inspira, y es inspirada, por todo lo que pulsa a su alrededor. 
Siendo una manifestación viva y cambiante, no resiste reflejar en las pasarelas los grandes eventos internacionales. En años de olimpiada, ya sean de verano o de invierno, las colecciones se llenan de modelos inspirados en las formas, los colores y los materiales deportivos.
Para la próxima estación, grandes marcas como la italiana Gucci o los estadounidenses Tommy Hilfiger y Marc Jacobs, en su línea MBMJ, ya han enseñado el camino: colores fuertes, shorts deportivos, sudaderas y chaquetas bomber, se dejarán ver por las calles. Junto a ellos, conjuntos de pantalón y chaqueta, estilo chandal, en tejidos de lujo y acompañados por tacones de vértigo. Piezas de neopreno que, saliendo de su ambiente natural, el agua, invaden la calle en forma de tops, chaquetas y camisetas con recortes a láser.

Es cierto que en los últimos años la ropa deportiva, antes considerada como de uso exclusivo para los momentos de practicar deportes, viene invadiendo nuestro día a día. Las sudaderas, son un buen ejemplo. Han llegado hace algunas temporadas y parece que se quedarán algunas más. Las zapatillas deportivas también ya se han hecho su hueco en nuestro armario. Y no solo para correr o ir al gimnasio. Nos acompañan en nuestros looks de trabajo y ocio y han llegado hasta mismo, quien lo diría, a la Alta Costura de Chanel. En su más reciente desfile, el Kaiser ha puesto a un casting de las más tops, acostumbradas a lucir taconazos de vértigo en las pasarelas,  a desfilar con sus deportivas. Hasta su novia, punto alto del desfile de Alta Costura, llevaba zapatillas. Eso sí, deluxe. Materiales nobles y un trabajo artesano envidiable, han trasformado el calzado deportivo por excelencia en objeto de deseo del mundo fashion. Bordadas con lentejuelas, cristales, strass y con detalles en hilo de plata. 
Después de las sudaderas joya, llegan las zapatillas joya.


Aunque no tan abiertamente deportivos, sutiles toques de la tendencia fueron vaticinados por otras marcas y diseñadores. Prada ha enseñado modelos con calcetines/calentadores blancos con rayas deportivas. Antony Vaccarello, Christian Dior y Alexander Wang han apostado por tops, camisetas y jerseys de rejilla, en una clara referencia a la ropa deportiva.Vera Wang y Marni han introducido, gorras, viseras, muñequeras, cinturones y otros detalles deportivos en sus pasarelas. Custo Barcelona, Preen, Kenneth Cole Jonathan Saunders y DKNY también han presentado la tendencia en sus colecciones.
A pie de calle, varias marcas ya han sacado sus lookbooks con la tendencia. En Mango, la colección cápsula creada en colaboración con la blogger de "The Blond Salad", Chiara Ferragni, es totalmente inspirada en el deporte: una chaqueta bomber de Tencel, unos shorts bicolores y un top de espalda estilo nadador son la contribución de la blogger para la marca. En su lookbook, Mango también ofrece la colección "Sporty Code", con sudaderas, vestidos, pantalones, camisetas y tops con letras y números, evocando los uniformes de jugadores de baloncesto.


Zara no podría estar fuera de la tendencia y nos enseña tops cortos de rejilla, tops ajustados con aperturas claramente deportivas combinados con shorts del mismo material, sudaderas, vestidos y camisetas con cenefas bicolores y chaquetas bomber de neopreno.
Visto lo visto, ya no hay duda de que la ropa deportiva saldrá a las calles ese verano. ¿Buscamos la comodidad o simplemente es una tendencia que pasará en pocas temporadas? ¿Intentamos vivir de manera más sana y el deporte se hace presente en nuestro día a día? Ya lo veremos. 
Yo, con que la tendencia me inspirara a ir al gimnasio, ya estaría contenta. ;-)






Ese artículo fue publicado el 22 de febrero en mi pagina semanal sobre Moda & Tendencias en el periódico El Día.
Enjoy!