Ellos podrían estar en cualquier blog de moda masculina del mundo, pero han nacido muchísimo antes de que siquiera soñáramos con la internet. Quizás sean el movimiento más interesante relacionado con la moda dentro de la sociedad africana. Yo diría que es uno de los movimientos más interesantes relacionados con la moda. Punto. Y pensar que yo no los conocía hasta hace muy poco.
La SAPE - Société des Ambienceurs et des Personnes Élegantes - Sociedad de Animadores y Personas Elegantes, en castellano, es más una prueba de que la moda está estrechamente relacionada con los movimientos culturales, políticos y sociales, y va mucho más allá que las tendencias para la próxima temporada. La SAPE y sus seguidores, conocidos como Sapeurs, quizás sean el mejor ejemplo de ello, ya que combinan estilo y revolución social desde hace casi un siglo.
El movimiento es esencialmente masculino y nació a principios del pasado siglo, cuando la actual República Democrática del Congo todavía se llamaba Zaire. Un período turbulento en el que se buscaba imponer una cultura y un vestir europeo a los nativos de las que entonces eran colonias belgas y francesas. Tentando "civilizar" y combatir la desnudez de los nativos de esas "salvajes" colonias africanas, los franceses traían ropa europea de segunda mano, en cuanto ellos mismos, las altas clases burguesas europeas que se instalaban en las colonias, se vestían con trajes refinados al mejor estilo Dandi de la época. Muchas veces utilizada como elemento de seducción o como pago por servicios prestados en lugar de dinero en efectivo, la ropa ha adquirido un significado especial en esta nueva, violenta y rudimentaria sociedad.
Y fue así que, antes de darse por vencidos por el blanco colonizador, un grupo de hombres ha decidido utilizar esta misma ropa de estilo europeo como un acto de protesta. Adoptaran las costumbres y los comportamientos del dandismo europeo, agregándole formas y colores vibrantes típicamente africanos. Sus modos elegantes y refinados, un desafío a aquellos que les creían criaturas salvajes a ser domesticadas.
El shock que provocan esos maravillosos hombres con sus elegantes trajes de colores vibrantes, todavía hoy, en los caóticos escenarios del Congo, hace que los Sapeurs sean estudiados y admirados en todo el mundo. El movimiento fue fundado casi sin querer por André Matsoua, que replicaba las maneras refinadas y caballerescas, así como la forma de vestir del hombre blanco, pero con una elegancia y una sensibilidad totalmente nuevas para el lugar y la época.
Adaptando el imaginario europeo a su realidad y alimentada por las diferencias sociales, la SAPE se ha ido fortaleciendo y nutriendo, sobre todo con los movimientos culturales y musicales de los años 50 y 60. Con el fin de la época colonial y la división del territorio en dos países - República del Congo y República Democrática del Congo - muchos Sapeurs han viajado a Europa, llevando el movimiento y su peculiar estética fuera de las fronteras africanas.
Pero es en las favelas y en los barrios pobres de Brazzaville o Kinshasa, las capitales de los dos países, que los Sapeurs encuentran su lugar. Poseedores de un exquisito sentido estético y una fuerte identidad visual en su manera de vestir, esos hombres generalmente hablan muy bien el francés y muchos también inglés. Algunos siguen comprando sus ropas en tiendas de segunda mano, otros, de mayor poder adquisitivo, compran en las mejores tiendas del mundo y ese es justamente lo más interesante en este grupo: la diversidad de clases, colores y costumbres. Entre ellos existen ricos y pobres pero su sentido de la moda y sus costumbres siguen siendo las mismas.
Estos modernos dandis africanos desafían la pobreza a golpe de color y estilo, demostrando que, aunque no puedan cambiar su entorno y su realidad, ellos son lo que han escogido ser: caballeros elegantes y animados, a pesar de todo. Determinados a crear una identidad propia y reconocible, los Sapeurs nos dicen a gritos que la moda es comunicación y también acción. Vestirte, y no solo des-vestirte, puede ser un acto de rebeldía hacia aquello que te oprime y un espléndido gesto de esperanza que camina, colorido y altivo, hacia al futuro. Menuda lección.
Aunque sea un movimiento centenario, La SAPE sigue tan o más actual que nunca. Después de la edición de una recopilación fotográfica de Daniele Tamagni llamada "Los caballeros de Bacongo", que tuvo prefacio del diseñador Paul Smith, los Sapeurs han servido de inspiración para videoclips musicales y para una campaña comercial de la cerveza Guiness que ha capturado la esencia de estos dandis modernos en imágenes impactantes y con un texto que empieza así:. "En la vida, no siempre puedes escoger lo que haces, pero siempre puedes escoger quien eres". Toda una declaración de intenciones que podría muy bien ser el lema de la SAPE. Inspirado por el libro y por el movimiento, Paul Smith también ha llevado a su pasarela el look colorido de los Sapeurs. La SAPE en acción en el mini documental de la cerveza Guinness:
En cuanto diseñadores consagrados salen de casas como Dior, Balenciaga o Lanvin, como os comenté aquí hace unos días, nuevos diseñadores entran para la selecta lista de la alta costura parisina. El desfile, que acontecerá en el mes de enero, marcará el estreno de nada menos que tres nuevos nombres invitados por la Chambre Syndicale de la Haute Couture. En un medio tan selecto y exclusivo como el de la alta costura, en el que la reglas son muy definidas y deben ser cumplidas sin excepción por los diseñadores, quizás el nombre más sorprendente sea el de Iris Van Herpen. La diseñadora holandesa es conocida por sus impresionantes vestidos que utilizan innovadoras técnicas de impresión en 3D. He podido ver de cerca uno de sus vestidos en la exposición ¿Qué es lujo? en el Victoria & Albert Museum de Londres y la verdad es que su trabajo es realmente impresionante. Pero, yo me pregunto, ¿puede ser considerado alta costura?
Iris Van Herpen - Colección Capriole
Van Herpen ya había desfilado como invitada en la alta costura pero dejó de hacerlo para concentrar su trabajo en el prêt-à-porter. Como os comenté, para hacer parte de la Camara Sindical de Alta Costura existen una serie de reglas de deben ser cumplidas, como, por ejemplo, el trabajo manual. Sus vestidos futuristas y visualmente impactantes, encajan a la perfección en la exclusividad de la alta costura pero su patronaje y su confección me parecen que no cumplen las reglas. Así que yo me pregunto como han conseguido encajar su trabajo en los requisitos tan específicos de la alta costura. Que no me entiendan mal. Me encanta su trabajo y me parece muy interesante que ella esté allí. Señal de cambio en la mentalidad y algo de apertura en el cerrado mundo del Altísimo Lujo. Quizás la alta costura ya no quiera representar solo el trabajo artesano llevado a su máxima expresión, sino enfocar en ser la máxima expresión del lujo en sí mismo. Un camino quizás peligroso que, estoy segura, los representantes de la cámara no dejarán desviarse mucho. El segundo nuevo nombre de la alta costura es también una mujer: Guo Pei. Una de las más importantes representantes de la moda china en la actualidad. Es suyo el vestido que Rihanna lució en el tenebroso baile del Metropolitan, celebrado bajo el tema de la exposición China: through the looking glass - China: a través del espejo. Y digo tenebroso por que lo del espejo dejó a más de una ofuscada por el brillo de las lentejuelas y lo que vimos fue un desfile de transparencias absurdas que seguramente dejaron de muy mal humor a Anna Wintour, anfitriona de la gala. El vestido de Rihanna, aunque no tenia transparencias, no hace justicia al trabajo minucioso de la diseñadora china. Pesado, amarillo chillón y gigantesco, parecía salido de una gran gala de carnaval. Sí, ellos también lo hacen.
Rihanna en la gala del Met con vestido de Guo Pei
Representante de la estética oriental más lujosa, con pocos toques occidentales, Guo Pei se ha ganado un lugar en la con un exquisito trabajo desarrollado a lo largo de los últimos años. Es la segunda diseñadora china que desfila . Su compatriota, Yiqinq Yin ha sido elegida como miembro en el 2011 y, al contrario de Guo Pei, su trabajo se aleja mucho de la estética asiática, optando por piezas esculturales con poca o ninguna referencia oriental. Quizás por que vivió y se formó en París. El desfile de Guo Pei será, sin duda, todo un acontecimiento. Me pregunto si presentará una colección más "occidentalizada" o se mantendrá fiel a su estilo.
Conjunto de Guo Pei
El tercer nombre de la lista es el diseñador Yacine Aouadi. Nacido en Marsella, el diseñador francés de 35 años se fue a París a estudiar diseño de moda en el Studio Berçot. Ha hecho sus prácticas en la Maison Balmain, primero con Christophe Decarnin y después con Olivier Rousteing.
Cate Blanchet con vestido de Yacine Aoudi
Acaba de lanzar su propia marca, Aouadi Paris, con una colección urbana y sofisticada con algunas referencias victorianas, y su próxima colección ya la mostrará como invitado de la Cámara Sindical de Alta Costura. Es suyo el vestido con tatuajes que lució la actriz Cate Blanchet en el festival de cine de Nueva York, así como el que aparece en la primera imagen.
Nací en Rio de Janeiro y actualmente vivo en España. Soy licenciada en Diseño de Moda y también en Comunicación con especialización en Publicidad.
Actualmente trabajo como consultora de comunicación de moda y organizo y gestiono varios proyectos y eventos relacionados con el tema.
Colaboro en programas de radio y televisión y publico una pagina semanal dedicada a la moda en prensa escrita.
Este blog es para hablar de moda, de las cosas que me inspiran, del mundo en el que vivimos y de la vida en general...
Enjoy it!
;-)